Esta madrugada, en mi condición de socióloga y criminóloga, he participado en la madrugada de este domingo en el programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero, dentro de la sección La edad de la mentira, para analizar por qué triunfa el discurso del odio y cómo se relaciona con los fenómenos de violencia y exclusión social.
Mi intervención puede escucharse a partir del minuto 2:22:00 del programa, disponible en la web oficial de Onda Cero:
👉 Escucha el programa completo aquí.
Análisis criminológico del discurso del odio
Durante la entrevista, expliqué desde un punto de vista criminológico cómo los discursos de odio generan, reproducen y legitiman formas de violencia, tanto simbólica como física.
En el análisis abordamos temas clave como:
- Qué es el discurso de odio y cómo se diferencia de la libertad de expresión.
- Cómo se propaga en redes sociales y medios digitales, amplificando prejuicios y estigmas.
- La relación entre discurso y delito, especialmente en contextos de radicalización o polarización social.
- Ejemplos reales de cómo la retórica hostil puede transformarse en comportamientos criminales.
El discurso de odio es hoy uno de los campos más relevantes de estudio en criminología, pues permite entender cómo la violencia puede nacer en el lenguaje antes de manifestarse en la acción. Tal como señaló Victoria Pascual durante su intervención, la palabra puede ser el primer eslabón de la cadena delictiva cuando se utiliza para deshumanizar, excluir o justificar el daño.
El enfoque criminológico aporta herramientas para detectar, analizar y prevenir la violencia discursiva, integrando la psicología, la sociología y el derecho penal en un análisis transversal que conecta el discurso con el comportamiento antisocial.
Quiero dar la enhorabuena a los componentes del programa por sus éxitos y agradecer a Onda Cero y, en especial a los compañeros de «La Rosa de los Vientos», por haber generado este espacio en el que poder tratar un tema tan delicado y tan importante.