El reciente anuncio de la creación del Colegio Profesional de Criminología del País Vasco marca un hito en el desarrollo y consolidación de esta disciplina en España. Este logro, resultado de años de trabajo y reivindicación por parte de los profesionales del ámbito criminológico, representa una oportunidad para avanzar en el reconocimiento, regulación y fortalecimiento de una ciencia clave para la prevención y análisis del delito en nuestra sociedad.
La criminología en España ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Lo que comenzó como una disciplina eminentemente académica se ha transformado en una profesión con un impacto tangible en áreas como la prevención del delito, la reinserción social, la asesoría a instituciones públicas y privadas, y el apoyo a las fuerzas de seguridad. Sin embargo, la regulación profesional de la criminología ha sido históricamente dispersa y dependiente de los esfuerzos regionales.
El reconocimiento de colegios profesionales en distintas comunidades autónomas ha sido fundamental para establecer estándares de formación, proteger los intereses de los criminólogos y garantizar que la sociedad se beneficie de servicios de calidad. En este contexto, el País Vasco se une a un selecto grupo de comunidades autónomas que cuentan con un colegio profesional dedicado exclusivamente a la criminología.
Hasta la fecha, España cuenta con seis colegios profesionales de criminología, incluido el recientemente aprobado en el País Vasco. Estas instituciones están distribuidas de la siguiente manera:
- Colegio Profesional de Criminólogos de Cataluña: Fundado en 2006, fue el primero en España. Ha jugado un papel crucial en la profesionalización y visibilidad de la criminología.
- Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad Valenciana: Constituido en 2013, este colegio siguió los pasos del pionero, situado en Cataluña, ensalzando el papel del criminólogo en nuestra sociedad.
- Colegio Profesional de la Criminología de Asturias: Creado en 2015, es otro de los pioneros en la defensa de la profesión.
- Colegio Oficial de Criminólogos de Madrid: Formalizado en 2017, este colegio atiende a las necesidades de una comunidad con un entorno urbano complejo y diverso, destacando por su labor en la representación de los criminólogos ante las administraciones públicas y por su compromiso con la elaboración de nichos profesionales y la formación de sus colegiados/as.
- Colegio Profesional de Criminología de Murcia: Creado en 2018, es uno de los colegios más jóvenes y tiene un fuerte compromiso con el desarrollo de la profesión en su Comunidad.
- Colegio Profesional de Criminología del País Vasco: Aprobado en 2024, representa un avance significativo para los criminólogos vascos, quienes ahora tendrán una institución dedicada a su reconocimiento y desarrollo profesional.
Los colegios profesionales cumplen una función esencial en la regulación y promoción de las profesiones que representan. En el caso de la criminología, estos organismos son cruciales por varias razones:
1. Reconocimiento profesional
Uno de los desafíos históricos de la criminología ha sido su reconocimiento como una profesión autónoma y diferenciada. Los colegios profesionales actúan como un respaldo institucional que legitima a los criminólogos y subraya su papel en la sociedad.
2. Protección de los intereses de los criminólogos
La existencia de un colegio permite a los profesionales del sector contar con un organismo que defienda sus derechos laborales, negocie con las administraciones y fomente el acceso a nuevas oportunidades laborales.
3. Establecimiento de estándares éticos y formativos
Los colegios garantizan que los criminólogos colegiados cumplan con estándares éticos y formativos. Esto protege tanto a los profesionales como a los ciudadanos que reciben sus servicios.
4. Visibilidad y sensibilización
Las instituciones colegiales promueven el conocimiento de la criminología entre la ciudadanía, aumentando la comprensión sobre el impacto positivo de esta ciencia en la prevención del delito, la rehabilitación de los infractores y la mejora de la convivencia social.
5. Interlocución con administraciones y otros profesionales
El colegio actúa como un puente entre los criminólogos y las instituciones públicas, privadas y académicas, favoreciendo la colaboración interdisciplinar y la inclusión de la criminología en políticas públicas.
El País Vasco, una comunidad con una larga trayectoria en el estudio y gestión del delito, ofrece un terreno fértil para el desarrollo de la criminología. La creación de su colegio profesional no solo fortalecerá la profesión, sino que también permitirá que los criminólogos contribuyan de manera más efectiva a los retos específicos de la región, como la prevención de la violencia, la reinserción de infractores y la mejora de la seguridad ciudadana.
Además, este colegio tiene el potencial de convertirse en un referente en el ámbito nacional, gracias al carácter innovador y colaborativo que caracteriza a la comunidad vasca.
A pesar de los avances logrados, los colegios de criminología en España enfrentan varios retos, entre los que destacan:
- Ampliar su alcance: En comunidades autónomas donde aún no existen colegios profesionales, los criminólogos deben unirse para promover su creación.
- Mejorar la empleabilidad: Aunque la criminología es una disciplina en auge, los profesionales todavía enfrentan barreras para acceder a puestos de trabajo específicos. Los colegios deben trabajar para abrir nuevas oportunidades laborales.
- Fortalecer su influencia política: Para garantizar que las políticas públicas incluyan la perspectiva criminológica, es necesario que los colegios aumenten su presencia en los debates y procesos de toma de decisiones.
La creación del Colegio Profesional de Criminología del País Vasco es una excelente noticia para los profesionales y la sociedad en general. Este nuevo organismo contribuirá al desarrollo de la criminología como una disciplina clave para enfrentar los desafíos contemporáneos en materia de seguridad, justicia y convivencia.
La existencia de colegios profesionales en España no solo fortalece la posición de los criminólogos, sino que también garantiza que la sociedad pueda beneficiarse del conocimiento especializado que esta disciplina ofrece. El camino hacia una criminología plenamente reconocida y valorada pasa por la creación y fortalecimiento de estas instituciones, que no solo protegen a sus miembros, sino que también elevan los estándares de la profesión.