Saltar al contenido

Club de Criminología

Victoria Pascual Cortés

Menú
  • Home
  • Podcast
  • Blog
  • Vídeos
  • Noticias
  • Rincón de lectura
  • Anuncios y Eventos
  • Sobre mí
Menú

Publican el estudio «La victimización sexual en la adolescencia, un estudio nacional desde la perspectiva de la juventud española», de la mano del Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA) de la Universidad de Barcelona

Publicada el 01/04/2024 por Victoria Pascual

Un reciente estudio sobre la victimización sexual en adolescentes en España revela que alrededor del 17,8% de los jóvenes ha sufrido algún tipo de abuso sexual en el último año. Llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA) de la Universidad de Barcelona, este estudio contó con la participación de 4.000 adolescentes de entre 14 y 17 años, encuestados en 70 centros escolares de todo el país.

Titulado «La victimización sexual en la adolescencia: un estudio nacional desde la perspectiva de la juventud española», este informe es el primero en su género en ofrecer una visión actualizada de la violencia sexual experimentada por adolescentes en España. Hasta ahora, la mayoría de los estudios disponibles se basaban en recuerdos retrospectivos de adultos sobre sus experiencias durante la adolescencia.

El estudio identificó 14 formas distintas de victimización sexual, que van desde el contacto físico no deseado con adultos conocidos y desconocidos hasta la explotación sexual y la victimización electrónica. Los resultados muestran que la victimización sexual electrónica fue la más común, afectando al 12,1% de la muestra, seguida de cerca por la victimización con contacto físico, que afectó al 9,9% de los participantes.

Se observaron diferencias significativas por género y edad. Las chicas reportaron niveles más altos de victimización sexual en comparación con los chicos, especialmente en términos de contactos físicos no deseados y solicitudes sexuales en línea. Sin embargo, los chicos también sufrieron formas graves de victimización sexual, como agresiones con penetración o explotación sexual.

El informe destaca que la violencia sexual experimentada por los adolescentes no es un fenómeno aislado, sino que se manifiesta de manera crónica. En cuanto a la identidad de los perpetradores, tanto familiares como compañeros y amigos fueron señalados como principales responsables según el tipo de victimización sexual.

Puedes seguir a Noemí Pereda, una de sus principales investigadoras, en X (Twitter) a través de su perfil: @NGrevia

Para más información:

El Salto

El Diario.es

Página Web GReVIA

Share this:

  • Facebook
  • X

Relacionado

Navegación de entradas

← Nueva publicación de la revista Al-Ghurabá
Nuevas formas de violencia contra las mujeres a través de sus teléfonos móviles en Yemen →

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tweets by apuntecriminal

Sígueme

Instagram
@victoriapascualcortes

X (Twitter)

@apuntecriminal

Youtube

@victoriapascualcortes

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
    © 2025 Club de Criminología | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress