La reciente noticia publicada por Vozpópuli sobre “El regreso de Angie, la asesina en serie obsesionada con el crimen perfecto” nos invita a detenernos y analizar, desde una perspectiva criminológica, un caso que vuelve a reavivar debates y controversias en el ámbito del crimen real y su representación en los medios.
El perfil de Angie, una asesina en serie marcada por una obsesión por la perfección en sus actos delictivos, plantea interrogantes fundamentales sobre la psicología criminal y las motivaciones detrás de conductas extremas. La narrativa mediática, que a menudo recurre al sensacionalismo, contrasta con la necesidad de un análisis riguroso que permita comprender las raíces y el desarrollo de este tipo de
Contar con la experiencia de reconocidos criminólogos es esencial para desentrañar los matices de casos tan complejos. En este sentido, figuras como Vicente Garrido aportan una visión fundamentada en la ciencia forense y en estudios sobre la conducta delictiva, siendo para mí un honor, poder encontrar mi análisis junto al suyo en esta noticia. Nuestros análisis no solo ayudan a desmitificar la figura del criminal, sino que también ofrecen claves sobre las estrategias investigativas y las posibles conexiones con otros casos de perfil similar. Esta labor de esclarecimiento es crucial para que la opinión pública pueda diferenciar entre la ficción y la cruda realidad del crimen, y para orientar futuras investigaciones de manera objetiva.
La atención mediática que ha despertado el caso de Angie nos recuerda la importancia de abordar las noticias criminales con rigor y responsabilidad. Un análisis bien fundamentado permite no solo entender los procesos psicológicos y sociales que subyacen a estos delitos, sino también mejorar las prácticas investigativas y de prevención. La colaboración entre expertos y medios especializados es, por tanto, un pilar indispensable para elevar el nivel del debate público en torno a la criminología.
Puedes leer la noticia completa aquí.