Saltar al contenido

Club de Criminología

Victoria Pascual Cortés

Menú
  • Home
  • Podcast
  • Blog
  • Vídeos
  • Noticias
  • Rincón de lectura
  • Anuncios y Eventos
  • Sobre mí
Menú

Análisis Criminológico: Pacto de Estado contra la Violencia de Género y Protección de Menores

Publicada el 26/02/2025 por Victoria Pascual

El reciente anuncio del pacto de Estado contra la violencia de género, reportado por El País el 26 de febrero de 2025, marca un hito en la respuesta institucional a uno de los problemas sociales más arraigados. Este acuerdo, que pone especial énfasis en la protección de los menores y en la coordinación entre distintas instituciones, invita a una reflexión profunda desde el campo de la criminología.

El pacto se configura como una estrategia integral para combatir la violencia de género, reconociendo la complejidad del fenómeno y la necesidad de medidas específicas que vayan más allá de respuestas aisladas. Entre sus objetivos destacan:

  • Aumentar la protección a los menores: Se reconoce que los menores pueden ser tanto víctimas directas como testigos de la violencia de género, lo que implica un riesgo adicional para su desarrollo y bienestar.
  • Fortalecer la coordinación interinstitucional: La efectividad de las medidas de prevención y represión depende en gran medida de la colaboración entre organismos de seguridad, justicia, servicios sociales y educativos, entre otros.

Desde una perspectiva criminológica, el pacto puede ser analizado en varios niveles:

  • Prevención y disuasión: La implementación de protocolos coordinados puede contribuir a la detección temprana de situaciones de riesgo, permitiendo una intervención oportuna que disuada la escalada de comportamientos violentos. La integración de información y recursos entre instituciones es crucial para identificar patrones y prevenir futuros delitos.
  • Protección de las víctimas y testigos menores: El refuerzo de medidas orientadas a la protección de los menores implica un reconocimiento de la vulnerabilidad de este colectivo en contextos de violencia de género. La adopción de estrategias específicas, como refugios o programas de apoyo psicológico y legal, puede mejorar significativamente la capacidad del sistema para salvaguardar a los más vulnerables.
  • Eficacia institucional y coordinación: La coordinación entre diferentes organismos no solo optimiza el uso de recursos, sino que también promueve la creación de una base de datos integrada y el intercambio de información clave. Esto, a su vez, facilita la elaboración de perfiles delictivos y la implementación de medidas preventivas más focalizadas.

Si bien el pacto presenta una oportunidad importante para mejorar la respuesta ante la violencia de género, también se enfrenta a varios desafíos:

  • Implementación efectiva: Traducir los compromisos en acciones concretas requiere de un compromiso sostenido y de la adaptación de protocolos que sean operativos en el terreno.
  • Formación y sensibilización: La coordinación interinstitucional debe ir acompañada de programas de formación que doten a los profesionales de las herramientas necesarias para actuar de manera conjunta y eficaz.
  • Evaluación y seguimiento: La creación de indicadores claros de éxito y la realización de evaluaciones periódicas serán esenciales para ajustar las estrategias a medida que se vayan implementando.

Para más información, puedes visitar mis fuentes pinchando aquí.

Fuente de la imagen: AMS Mujeres para la salud.

Share this:

  • Facebook
  • X

Relacionado

Navegación de entradas

← «Procedimiento de registro de balística para intervenciones en fosas comunes de la guerra civil española (1936-1939)», por Diego Leonet
Formación Presencial: «La Comunicación No Verbal en el Ámbito Forense» en Salamanca →

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tweets by apuntecriminal

Sígueme

Instagram
@victoriapascualcortes

X (Twitter)

@apuntecriminal

Youtube

@victoriapascualcortes

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
    © 2025 Club de Criminología | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress