Saltar al contenido

Club de Criminología

Victoria Pascual Cortés

Menú
  • Home
  • Podcast
  • Blog
  • Vídeos
  • Noticias
  • Rincón de lectura
  • Anuncios y Eventos
  • Sobre mí
Menú

“Unsafe Play”: qué revela el último estudio de Nanclares, Romero-Seseña y Pereda sobre victimización sexual en comunidades de videojuegos

Publicada el 30/09/2025 por Victoria Pascual

Las comunidades digitales del gaming no solo son espacios de ocio: también concentran dinámicas de riesgo que la criminología empieza a cartografiar con más rigor. El artículo “Unsafe Play: Understanding Sexual Victimization in Digital Gaming Communities” (Nanclares, Romero-Seseña y Pereda, 2025) aporta evidencia empírica reciente sobre la victimización sexual vinculada al juego online en España.

En el estudio encontramos una encuesta representativa a 1.812 jugadores y jugadoras adultos en España (recogida entre julio y septiembre de 2024), con modelos de regresión para identificar factores de riesgo asociados a la victimización sexual en entornos de juego y plataformas relacionadas (streaming, comunidades cerradas, etc.).

Hallazgos clave

  • Prevalencia: 19,6% declaró haber sufrido al menos una forma de victimización sexual en contextos digitales asociados al gaming (p. ej., mensajes sexuales no deseados, coacciones o difusión de imágenes íntimas). Las mujeres reportan mayor prevalencia (22,3%) que los hombres (16,4%).
  • Conductas y contextos de riesgo: jugar multijugador online, participar en comunidades cerradas y consumir directo/vídeo bajo demanda se asocian a mayor probabilidad de victimización. Compartir información personal (p. ej., género) o imágenes durante el juego también incrementa el riesgo.
  • Factores individuales: identificarse como LGTBIQ+, el género y el tiempo de juego emergen como predictores significativos de riesgo (Nagelkerke R² ≈ .17).

El trabajo traslada al campo del ciberlugar (cyber-places) la lógica de la actividad rutinaria: convergen objetivos adecuados, motivación ofensiva y ausencia de guardianes efectivos en plataformas con alto volumen de interacción y anonimato relativo. El estudio ayuda a dimensionar el fenómeno con datos poblacionales y a priorizar intervenciones basadas en evidencia (moderación proactiva, reporting eficaz, educación sexual-afectiva y de seguridad digital, y obligaciones regulatorias en servicios digitales).

Recomendaciones prácticas que se desprenden del estudio

  • Prevención primaria: educación en competencias digitales y sexuales desde edades tempranas; promoción de normas prosociales en clanes/equipos.
  • Prevención situacional en plataformas: diseño seguro por defecto, herramientas de mutear/bloquear/reportar accesibles, sanciones graduadas y detección automatizada de patrones de acoso sexual.
  • Respuesta institucional: coordinación con políticas de servicios digitales y guías para recogida de evidencia (capturas, logs), derivación a soporte psicosocial y vías de denuncia.

Puedes acceder a su contenido completo pinchando aquí.

Share this:

  • Facebook
  • X

Relacionado

Navegación de entradas

← Nuevo podcast: «Patrones de búsqueda en la escena del crimen»
Revista Al-Ghurabá y la novedad de octubre →

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tweets by apuntecriminal

Sígueme

Instagram
@victoriapascualcortes

X (Twitter)

@apuntecriminal

Youtube

@victoriapascualcortes

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
    © 2025 Club de Criminología | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress