El profesor y criminólogo Esteban Morelle-Hungría participa en el podcast InnoBar amb B de Bar con un episodio tan sugerente como necesario: “El mar pot ser víctima d’un crim?”. En esta conversación, disponible en YouTube, Spotify e Ivoox, se aborda un fenómeno emergente dentro de la criminología contemporánea: la criminalidad azul, es decir, los delitos que afectan a los océanos, la biodiversidad marina y las comunidades costeras que dependen de ellos.
A lo largo del episodio, Morelle-Hungría plantea cuestiones fundamentales como:
- ¿Qué tipos de crímenes se cometen contra el mar?
- ¿Por qué muchos de ellos no están aún tipificados ni regulados?
- ¿Cómo puede el Derecho penal y la criminología contribuir a la protección de los ecosistemas marinos?
La criminalidad azul representa un nuevo campo de estudio dentro de la criminología verde, una disciplina que amplía su mirada más allá del daño humano para incluir también el daño ambiental y ecológico. En este contexto, el mar emerge como un espacio víctima, expuesto a delitos como el vertido ilegal de residuos, la pesca ilícita, el tráfico marítimo de especies protegidas o la contaminación acústica submarina.
Visibilizar y analizar estas prácticas desde la criminología resulta crucial, no solo por su impacto ecológico, sino también por sus consecuencias socioeconómicas y humanitarias. Las comunidades costeras, en especial en países con economías dependientes del mar, sufren directamente los efectos del deterioro ambiental, la pérdida de recursos y la criminalidad asociada a la explotación marina.
La intervención de Esteban Morelle-Hungría en InnoBar amb B de Bar invita a reflexionar sobre una cuestión urgente: el mar, como fuente de vida y equilibrio planetario, también necesita protección jurídica y criminológica. Reconocerlo como víctima potencial de delitos no es solo un gesto simbólico, sino un paso necesario hacia una justicia ambiental integral.
🔗 Escucha el episodio completo:
Fuente de la imagen: iStock