El Ministerio del Interior ha publicado el Informe sobre la evolución de los delitos e incidentes de odio en España 2024, el balance oficial que recoge los hechos conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y por las policías autonómicas, coordinado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD). Este informe es la referencia estadística nacional para comprender la magnitud, tipologías y tendencias del odio criminalizado y de los incidentes conexos, y se enmarca en las actuaciones del III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio.
Qué es y cómo se elabora
El informe consolida, con periodicidad anual, los hechos conocidos (infracciones penales e incidentes no delictivos) registrados por Policía Nacional, Guardia Civil y cuerpos autonómicos (Mossos d’Esquadra y Ertzaintza), con clasificación por ámbito de motivación (racismo/xenofobia, orientación sexual e identidad de género, antisemitismo, islamofobia, aporofobia, antigitanismo, ideología, discapacidad, religión, sexo/género, etc.), tipología penal, victimización y distribución territorial. Es la base empírica para el diseño de políticas públicas y protocolos de prevención e investigación del odio.
Complemento metodológico: desde 2025, Interior publica además una encuesta específica de delitos de odio (víctimas, testigos y población general) para estimar la cifra negra y mejorar la comprensión del fenómeno más allá de los hechos denunciados.
Hallazgos principales (datos 2024)
- Descenso general: en 2024 se investigaron 1.955 infracciones penales e incidentes de odio, −13,8% respecto a 2023. La tasa de esclarecimiento sube al 71,9%, con 905 personas detenidas o investigadas.
- Ámbitos más numerosos:
- Racismo y xenofobia: 804 hechos (−6% interanual).
- Orientación sexual e identidad de género: 528 hechos.
- Sexo/género: 181 hechos.
- Novedad tipológica: por primera vez se desagrega islamofobia (13 hechos), siguiendo recomendaciones de la FRA.
- Mayores variaciones:
- Antisemitismo: +60,9%.
- Aporofobia: +33,3%.
- Ideología: −58,2%.
- Antigitanismo: −51,3%.
- Tipologías delictivas más frecuentes: lesiones (385) y amenazas (358), seguidas de promoción de la discriminación (217), trato degradante (107) e injurias (106).
- Perfil de víctimas e investigados: predominan varones y el grupo 26–40 años; los menores representan el 12,8% de las victimizaciones. Entre víctimas extranjeras, destacan nacionalidades marroquí y colombiana.
- Distribución territorial (tasa por 100.000 hab.): Navarra lidera, seguida de País Vasco, Ceuta y Melilla.
Por qué importa para la criminología
- Proporciona una línea base para evaluar políticas de prevención y capacitación policial en investigación del sesgo.
- Permite identificar ámbitos emergentes (p. ej., islamofobia) y picos de riesgo (antisemitismo), ajustando prioridades operativas y campañas de denuncia y sensibilización.
- La combinación de estadística registral y encuesta de victimización ayuda a dimensionar la infradenuncia, un problema crítico en delitos de motivación sesgada.
Descarga directa del Informe 2024 (PDF) — Ministerio del Interior. Ministerio del Interior+1