Este volumen colectivo, dirigido por Jorge Castellanos Claramunt, aborda el derecho a la educación superior como un pilar democrático en un momento de transformación del sistema universitario —marcado por la globalización, la digitalización y la cultura del ranking— y lo hace con un enfoque jurídico e interdisciplinar apoyado en comparaciones, experiencias y casos reales. Una lectura útil para quienes trabajamos en criminología y política pública, por su análisis de garantías, igualdad de oportunidades, gestión institucional y tensiones éticas y tecnológicas que atraviesan hoy la universidad.
En él, encontrarás capítulos tan interesantes como el escrito por Patrick Salvador Peris, director del Grado en Criminología y Ciencias de la Seguridad de la Universidad Internacional de Valencia, y que se titula “Neuroaprendizaje participativo de la criminología a través de las redes sociales”.
Por qué es interesante este libro para el mundo de la criminología
- Conecta el marco constitucional e internacional del derecho a la educación con su aplicación práctica en la universidad, clave para la formación y carrera de criminólogas/os.
- Explora retos actuales (digitalización, métricas y gobernanza universitaria) con implicaciones en acceso, equidad y calidad, relevantes para la planificación de títulos y la atención a estudiantes vulnerables.
Descarga
El libro está disponible en acceso abierto en la web de la editorial: Descárgalo aquí. También puede adquirirse en edición impresa.