El pasado 27 de enero, la Universidad Europea, en colaboración con el Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM), acogió una masterclass que pude impartir en calidad de criminóloga y autora de Asesinas, ¿por qué matan las mujeres?. En esta sesión, titulada «La mente de Barbie: Asesina», se abordó el caso de Karla Homolka, una de las criminales más controvertidas de la historia reciente, y se analizó el fenómeno de la criminalidad femenina desde una perspectiva criminológica.
Karla Homolka es recordada por su participación en los asesinatos de adolescentes en Canadá junto a su esposo, Paul Bernardo, en los años 90. Su figura ha generado un intenso debate en criminología: ¿fue una víctima coaccionada por su pareja o una participante activa en los crímenes? Este dilema se convirtió en el eje central de la masterclass, donde se exploraron las narrativas sobre las mujeres criminales y los estereotipos de género que influyen en su tratamiento judicial y mediático.
Durante la ponencia, pude también exponer cómo los roles de género pueden condicionar la percepción de la criminalidad femenina y cómo el caso de Homolka ha sido interpretado desde diversas corrientes criminológicas. Además, se discutieron cuestiones como la violencia en parejas criminales, la manipulación en dinámicas delictivas y la responsabilidad penal de las mujeres en crímenes violentos.
Uno de los puntos clave de la sesión fue desmontar algunos mitos sobre la criminalidad femenina. A menudo se tiende a ver a las mujeres como víctimas, cómplices o criminales «atípicas», cuando en realidad la criminología ha demostrado que su participación en delitos violentos responde a factores psicológicos, sociales y situacionales específicos.
Durante la sesión pudimos destacar cómo la investigación criminológica actual está profundizando en la comprensión del perfil de las mujeres homicidas, diferenciando entre aquellas que actúan en solitario y las que delinquen en pareja o grupo. El caso de Homolka es un ejemplo paradigmático de cómo los estereotipos pueden influir en la interpretación de la criminalidad femenina y en el tratamiento judicial que reciben estas delincuentes.
La masterclass contó con una gran acogida, reuniendo a estudiantes, profesionales y apasionados de la criminología. Este tipo de eventos no solo enriquecen la formación en criminología, sino que también permiten un debate profundo sobre la construcción social del crimen y la evolución del estudio criminológico de las mujeres asesinas.
Para quienes no pudieron asistir en directo, la sesión está disponible en YouTube. Sin duda, un análisis imprescindible para comprender la complejidad del caso de Karla Homolka y la evolución de la criminalidad femenina desde una perspectiva criminológica.