En un mundo cada vez más complejo, diverso, rápido, mantener la harmonía social se
convierte en un aspecto esencial, por lo que la convivencia entre la ciudadanía y la gestión de
conflictos, cuando acontecen, deben encontrar herramientas útiles para su resolución. El
enfoque restaurativo ofrece una gestión adecuada de los conflictos con una visión responsiva y
reactiva pero también preventiva y proactiva a favor de la convivencia social y la comunidad.
La mediación al servicio de la ciudadanía puede ayudar construyendo soluciones pacíficas.
Los conflictos, que pueden convertirse en inevitables, pueden derivarse de muchas causas,
casos con daño y desequilibrio de poder, incidentes entre jóvenes en espacio público,
conflictos en equipamientos municipales, acoso escolar, conflictos de tipo vecinal, etc.
El enfoque o perspectiva restaurativa se está implementando poco a poco en el entorno social,
y aunque es más conocido en el ámbito de la justicia (“lo penal”) se abre camino en el ámbito
familiar, en el sistema educativo, en las organizaciones y sector empresarial, así como en la
propia ciudadanía. Así, este enfoque insiste en la idea que el conflicto afecta directamente a
las normas y leyes (las vulnera) pero a la misma vez a las relaciones interpersonales. Es por
ello, que pretende reparar el daño causado y reconstruir el tejido social y comunitario que
también se haya visto afectado. Pretende reducir la escalada de conflicto, dar voces a quién
no las tiene, crear vínculos, reparar las relaciones y daños en los que la comunidad tiene un rol
activo.
Las llamadas prácticas restaurativas ayudan a desescalar focos de tensión, prevenir el
aumento de más tensiones, promover el diálogo y el respeto mutuo, de todas las partes. Las
soluciones, en algunos casos, al resultar innovadoras y desde otra mirada, se convierten en
útiles, prácticas y de gran ayuda para la resolución. Fomentar la participación activa de toda la
comunidad refuerza el sentimiento de pertenencia y cohesión social que va mucho más allá de
la simple resolución del conflicto per se.
La “zona restaurativa” encuentra su sitio en la escuela, el instituto, el centro penitenciario, la
comunidad, la comisaría, el centro de salud, entre otros. Pensar en qué y cómo has ocasionado
el daño, ver la justicia de forma diferente, incorporar a los operadores y a la comunidad en los
procesos judiciales.
La formación de profesionales es absolutamente necesaria, la teórica y práctica, obtener la
capacitación trabajando con casos reales e involucrar a medios de comunicación para el
conocimiento y difusión entre la población. Cabe citar a un importante referente en mediación
Jean Schmitz: Experto en prácticas restaurativas y gestión integradora de conflictos,
El trabajo en RED tiene un propósito común, personas implicadas, confianza, legitimidad,
reciprocidad y comunicación. El triángulo de la colaboración supone QUERER/SABER/PODER.
En Cataluña disponemos del CENTRE DE MEDIACIÓ DE CATALUNYA
https://justicia.gencat.cat/ca/ambits/mediacio
Blanca Ferrerons, Psicóloga y criminóloga
NOTA: Si, tras leer el artículo, deseas obtener más información, ponlo en los comentarios y contactaremos contigo para resolver tus dudas.
*Imagen generada por inteligencia artificial.
Hola soy de México
Me gustaría saber que opinión merece la violencia que sufre el hombre con su pareja y como se puede abordar y dar a conocer a la sociedad para hacer conciencia y tener una equidad de justicia
Buenos días, Eurice:
La opinión que merece es la de cualquier otra víctima de violencia y se debe afrontar desde el análisis científico en ciencias sociales y de la salud. La visibilidad es, en estos momentos, menor a la de otras víctimas dado el porcentaje de casos ocurrido en comparación con el de otras víctimas de violencia, lo que no significa que no se deba prevenir, proteger y tratar como a cualquier otra víctima o victimización. Por último, la justicia debe abordar y condenar aquellos casos en los que se evidencie el delito y la victimización. No sé si estoy entendiendo bien tu pregunta y dándole la respuesta adecuada.
Muchas gracias por tu comentario e interés en este contenido.
Saludos,
Victoria